Conoce qué y cómo es el wasabi
Se trata de una especie de raíz japonesa, perteneciente a la familia del rábano y del nabo, cuya fama ha ido incrementando, pues, como hemos dicho, forma parte de una de las comidas más representativas de la cocina japonesa, como lo es el sushi.
Esta raíz tiene un aroma fuerte y un sabor picante que desaparece luego de unos segundos, y al rallarse, produce una pasta, que es la pasta de wasabi que untamos en las comidas, caracterizada por su vibrante color verde.
A diferencia de gran parte de los tubérculos, crece bajo el agua y requiere de cuidados bastante específicos para poder desarrollarse, incluyendo una temperatura determinada, de manera que no se cultiva en cualquier parte y esto la convierte en una legumbre muy costosa, incluso en el propio Japón.
¿Sabes cuál es el origen del wasabi?
El wasabi verdadero es originario de Japón, específicamente de la isla de Sajalín, lugar en el que se consiguen las condiciones adecuadas para su difícil cultivo.
Sin embargo, esta raíz tan maravillosa se exporta a muchas partes del mundo, e incluso se venden en los mercados pastas de wasabi en tubo que, si bien no corresponden al wasabi original, cumplen muy bien su función y resultan mucho más accesibles.
Conoce el arte de cultivar el wasabi
El cultivo de wasabi no es para nada sencillo, ya que se requieren de condiciones determinadas para que la raíz pueda crecer.
Por si no lo sabes, existen diecisiete cultivadores de wasabi desarrollados, cada uno de ellos con sus propios métodos y con un clima específico que circunscribe el cultivo, separándolo de otras áreas.
Esta raíz puede cultivarse de 2 maneras distintas que son: en campos inundados o en suelos parcialmente sólidos. Por otra parte, existen también 2 métodos que se utilizan para el cultivo comercial, que son: la inundación y secado (que da raíces de una mejor calidad), y el cultivo en suelos parcialmente húmedos.
A modo general, su cultivo se lleva a cabo mediante esquejes que crecen con la planta madre, hidroponía o micropropagación. La raíz tarda cerca de 2 años en madurar y puede consumirse luego de 2 o 3 años.
El wasabi y sus diversas propiedades
El wasabi no solo le da un sabor agradablemente picante a las comidas, sino que además, tiene propiedades y componentes extraordinarios que ayudan a potenciar enormemente nuestra salud.
Para que tengas una idea, en 100 gramos de wasabi podemos encontrar 23,5 gramos de carbohidratos (de los cuales 7,8 gramos equivalen a la fibra alimentario), 4,80 gramos de proteína, 17 miligramos de sodio y 69,11 gramos de agua. Además, es una fuente estupenda de vitaminas A, B9 y C, no contiene colesterol y aporta apenas 0,63 gramos de grasa.
Respecto a las propiedades que posee, aquí te listamos algunas de ellas:
- Su contenido de vitamina C ayuda a reforzar el sistema inmunológico, previniendo posibles enfermedades como resfriados, tos y mucosidad.
- Ayuda a despejar las vías respiratorias y reduce la sensación de frío.
- Su efecto antibacteriano ayuda a prevenir infecciones y su acción antiséptica disminuye los problemas dentales como las caries.
- Es una fuente importante hierro, por lo que fortalece el sistema inmune y ayuda a combatir padecimientos como la anemia.
- Favorece la circulación sanguínea, lo cual ayuda a evitar ataques cardíacos, problemas de artritis y del sistema nervioso.
- Su efecto antioxidante y antiinflamatorio ayuda a depurar el organismo de sustancias tóxicas, mejora la salud del hígado y combate los radicales libres que causan el envejecimiento.
- Es un poderoso digestivo que acelera el metabolismo y ayuda a una mejor digestión.
- Aporta muy pocas calorías aunque brinda una sensación energizante luego de consumirlo.
- Es un buen desparasitante y cuida la salud de los intestinos.
Conoce los valores de nutrición y minerales del wasabi
Características de la especia por cada 100 gramos | |
---|---|
Calorías o energía | 109 kcal |
Carbohidratos | 23.5 gr |
Proteína | 4.80 gr |
Sodio | 17 mg |
Fibra alimentaria | 7.8 gr |
Azúcar | 0.0 gr |
Hierro | 1.03 mg |
Calcio | 128 mg |
Fósforo | 80 mg |
Magnesio | 69 mg |
Potasio | 568 mg |
Vitaminas
Características por cada 100 gramos | |
---|---|
Vitamina A | 35 IU |
Vitamina C | 4.19 mg |
Vitamina B9 | 18 µg |
Dónde y cómo se utiliza el wasabi
Es cierto que el wasabi tiene su principal aplicación en la cocina, pero existen otros propósitos que se le han atribuido a este condimento tan especial.
Así, encontramos que el wasabi es ampliamente utilizado tanto en la preparación de platillos culinarios, como en el campo de la medicina, y a continuación te contamos todo al respecto.
El wasabi en la cocina
Sabemos que esta mágica raíz se ralla para obtener una pasta verdosa que es a lo que llamamos wasabi, y que normalmente se sirve como acompañante del pescado crudo, mejor conocido como sushi. Sin embargo, existen muchas otras preparaciones en las cuales se incluye este condimento, como es el caso de aderezos para ensaladas, cremas de vegetales y otras proteínas como el pollo.
Algo importante a tener en cuenta es que, en la cocina, la raíz de wasabi debe rallarse justo antes de ser utilizada para que no pierda su sabor y sus propiedades, aunque, como veremos más adelante, también podemos optar por el wasabi en tubo como un sustituto del condimento original.
El wasabi en la medicina
Así como tiene utilidad en las artes culinarias, esta exquisita raíz también encuentra aplicaciones en la medicina, sirviendo su consumo para combatir distintas dolencias y enfermedades, tales como:
- Cáncer de seno, de colon y de estómago.
- Metástasis.
- Leucemia.
- Intoxicación alimentaria.
- Úlceras.
- Caries.
- Osteoporosis.
- Cálculos sanguíneos.
Existen también numerosas recetas que incluyen wasabi y que buscan tratar padecimientos como:
- Sinusitis: mezclas 1 cucharadita de wasabi con 1 cucharada de agua y aplicar en los senos paranasales.
- Gripe: hacer una pasta con 1 cucharadita de wasabi, mezclada con 1 cucharadita de jengibre en polvo y agua, y consumir.
- Sarro y placa bacteriana: hacer gárgaras con una solución de ½ vaso de agua, el jugo de ½ limón y 1 cucharadita de wasabi en polvo, justo después de cada comida.
- Coágulos de sangre: consumir diariamente ½ cucharadita de wasabi junto con alguna comida.
Descubre otros usos del wasabi que no conocías
Además de los usos que se le han dado a la raíz de wasabi, merece la pena mencionar los usos del wasabi en tubo, al que algunos llaman “wasabi falso”.
Este producto es una pasta que venden en los supermercados, aunque también puede comprarse en polvos para preparar, la cual está hecha a base de rábano picante, colorante y apenas una pizca del wasabi real. Sin embargo, su sabor es muy parecido al original, y además resulta más económico y fácil de adquirir.
Este producto va muy bien con las comidas, así que podemos usarlo en sustitución de la propia raíz de wasabi, dándoles a las preparaciones un sabor muy similar.
¿Qué beneficios recibimos del wasabi?
Por tratarse de un alimento tan rico en nutrientes, no es de extrañarse que tenga muchos beneficios que aportar, entre ellos:
- Ayuda a eliminar bacterias: su efecto antimicrobiano evita el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos, por lo que resulta un estupendo acompañando para el pescado crudo, ya que evita que se desarrolle cualquier agente microbiano.
- Reduce la inflamación: al ser un potente antiinflamatorio, el wasabi ayuda a reducir la hinchazón en llagas y heridas.
- Es anticancerígeno: se le vincula a alimentos como el brócoli y la col, los cuales contienen componentes químicos que ayudan a mejorar la salud del hígado. Además, tiene isotiocianatos que ayudan a bloquear las enzimas de fase que dan lugar a los compuestos pre-cancerígenos. Estos compuestos permiten que el hígado neutralice más fácilmente las diferentes sustancias tóxicas que viajan por el organismo y que dan lugar a tumores cancerígenos.
- Mejora la salud cardiovascular: el wasabi bloquea la agregación plaquetaria, por lo que ayuda a disminuir la probabilidad de padecer ataques cardíacos.
- Mejora la artritis: gracias a sus propiedades antiinflamatorias, funciona como un poderoso calmante para el dolor articular.
- Ayuda a prevenir las caries: su acción antiséptica cuida el esmalte dental, evitando la formación de bacterias en la boca y, por consiguiente, la aparición de las caries.
- Sirve como desinfectante natural: gracias a tu acción antibacteriana, puede combatir bacterias como la E. coli, los estafilococos y las bacterias pylori.
- Ayuda a desintoxicar el organismo: el wasabi permite que el hígado pueda eliminar las toxinas y carcinógenos, de forma más efectiva.
- Ayuda a perder peso: esto gracias a su bajo contenido calórico.
- Promueve la digestión: el wasabi es un excelente digestivo que ayuda a asimilar mejor los alimentos y que además mantiene saludable el tracto intestinal.
Cuáles son las contraindicaciones y efectos secundarios del wasabi
A pesar de tener montones de propiedades y de beneficios, el consumo del wasabi debe moderarse, ya que está contraindicado en determinados casos y podría llegar a provocar ciertos efectos secundarios.
Si bien tiene un sabor picante que a muchos les parece agradable, una gran cantidad de este condimento podría provocar problemas como hemorroides, hipertensión, molestias gástricas y afectaciones al sistema cardiovascular.
Bien, ahora que ya conoces todo sobre el wasabi, esperamos que incluyas este asombroso y útil condimento en tu alimentación, e incluso como remedio natural, para que puedas beneficiarte de las increíbles propiedades y de los enormes beneficios de esta singular raíz japonesa.